iluminet | 29 julio, 202229 julio, 2022 | Cielos Oscuros
En entregas anteriores hicimos un recorrido para conocer a detalle el trabajo que viene realizando el equipo de CAPTURA[light] para promover una nueva metodología para el diseño de iluminación exterior con un fuerte enfoque en evitar la generación de contaminación lumínica y así proteger el cielo nocturno.
En esta última entrega se podrán conocer algunas ventajas de su propuesta de diseño de iluminación frente a otro procedimientos estandarizados con el uso de alternativas en las fotometrías. De igual manera, durante la charla con Alfred Sá y Susana Malón en el episodio 5 «Entre el cielo y las estrellas» de A Todas Luces, nos compartieron aún más detalles de su trabajo.
«En el proyecto de las chimeneas industriales en Granollers que tenían una altura de 25-30 metros. Si se iluminaba con un proyector estándar, por muy pequeño que fuese, terminaba por abrir el haz de luz hacia arriba. Esto mismo sucede con cualquier tipo de torre por lo que se tiene que encañonar esa luz para que el haz sea lo mas delgado posible y se ajuste a la forma de arriba del monumento y no a la inferior.»
En este caso se hicieron piezas a medida para cada LED y después se revisó su fotometría. Aún en la practica fue ajustar un poco más para conseguir que la luz en la chimenea bajara levemente en el fuste y así desapareciera lo máximo posible para que no afectara ni deslumbrara en las casas de los vecinos.
En este otro ejemplo, se muestra un análisis realizado con la fotometría de un prototipo experimental, que corresponde a una visera diseñada para la aplicación específica de un monumento. Este procedimiento se debe hacer con sumo cuidado para no afectar a la fotometría de la luminaria.
En el caso de proyectos en espacios deportivos se necesitan haces de luz muy intensos, pero en ocasiones a causa de la óptica, se genera una ligera emisión en los laterales respecto al eje óptico. Puede ser un porcentaje muy reducido del flujo luminoso de la luminaria, pero para proyectores de alta potencia un 0,5% puede ser bastante significativo el nivel de luz intrusa si no se corrige debidamente.
En el gráfico se puede observar el diagrama de intensidad luminosa en coordenadas cartesianas de un proyector intensivo de 5° de apertura fotométrica, con especial atención en la disminución significativa del flujo luminoso entre los ángulos 10° y 25°. Toda la luz que no se direccione dentro del cono de 5° no se está enviando dónde se busca proyectar y puede provocar iluminación intrusa, deslumbramiento o contaminación luminosa.
En las siguientes imágenes se puede observar la dispersión, así como la luz intrusa que provoca la instalación de este tipo de proyectores en un poste típico de alumbrado deportivo en contraposición con un proyector apantallado correctamente.
Óptica sin apantallar (1) o apantallada (2).La presente imagen no corresponde a un proyecto real, sólo se usa como ejemplo para explicar gráficamente cómo capturar la luz residual del proyector, la cual generalmente se convierte en luz intrusa.
Los planos verticales representan la iluminación que se pierde y va en una dirección muy alejada del campo deportivo. Es esta luz la que provoca deslumbramientos en los espectadores y genera luz intrusa en las fachadas de las viviendas. Es por eso que es necesario disponer siempre de sistemas de apantallamiento adecuados para reducir estos efectos.
A propósito, Alfred también comenta: «Cuando paso por un campo de futbol si lo veo a 3 km significa que algo va mal. Si al estar más cerca, a unos 100 metros veo que todos los edificios alrededor están iluminados hasta arriba y lo compruebo con un luminancímetro (suelo usarlo más que luxómetro porque puedo medir cualquier superficie vertical), igual considero que algo no está bien diseñado. Creo que la solución en estos casos es instalar una clase de viseras o aletas que no quiten la iluminación de la cancha de juego pero sí que le limite la luz a los edificios circundantes.»
Esta metodología tiene el objetivo reducir del 70 al 90% la contaminación lumínica de proyectos exteriores en grandes áreas, instalaciones deportivas, estacionamientos, fachadas, monumentos, entre otros. Aplicándolo al conjunto de un municipio se puede reducir drásticamente la contaminación lumínica general, estimando entre un 50% y un 80% esta reducción sobre las instalaciones afectadas.
Los que trabajamos en iluminación siempre estamos mirando hacia el cielo, hacia las lámparas o hacia cualquier tipo de luminaria o bombilla suelta, vemos si está bien orientada, si deslumbra, si ilumina hacia el lugar que debe, sin manchar otras superficies o sin dejar escapar luz hacia no debería ir. Es una especie de «control» permanente sobre lo que nosotros mismos, u otros, han iluminado. A veces, me veo como si yo fuera una especie de inspector o policía descubriendo las candelas sueltas que se escapan por ahí… esto que digo me ha recordado a un grupo que se llama lighting detectives.
Si tuviera más tiempo y pensara que va a servir de algo, me dedicaría a enviar fotos de iluminaciones incorrectas a las administraciones correspondientes. Estaría encantado de hacerlo si la reacción del Ayuntamiento o del funcionario a quien le llegue la información, fuera la de corregir estos problemas que a veces son un riesgo para los conductores -por deslumbramientos- o simplemente un despilfarro energético y una fuente importante de contaminación lumínica para los vecinos.
El deseo de ver el espacio público mejor iluminado, más controlado, son los que me condujeron a crear este equipo de Captura Light. Quizá esta es la principal causa del porqué hemos creado el grupo. Por supuesto, con la influencia cercana de Susana, que me ha ido convenciendo poco a poco, me ha hecho ver y reconocer el daño que la luz artificial puede causar en el medio ambiente y en los seres vivos, entre ellos las personas, aunque no lo «veamos» directamente, a simple vista, pero podemos medirlo y comprobarlo.
Susana también comenta que la situación de las normativas es una parte fundamental del problema y de la solución:
Por ahí es donde tendríamos que enfocar esfuerzos, con una legislación no solo local, sino que se estructure de arriba hacia abajo, a través de la sensibilización, formación y que vean la necesidad de trabajar en estos proyectos. La mayoría de los fabricantes ya están caminando sobre esta ruta y nos están ofreciendo herramientas para iluminar de una forma bonita sin contaminar o afectando lo mínimo posible… porque pues tenemos una atmósfera, siempre habrá algún fotón despistado que se va a perder. El mensaje es positivo pero tenemos que saber implementarlo, sobre todo.
También hemos propuesto aplicar nuestro método en algunos municipios, al global de la iluminación pública y deportiva para intentar mejorar la calidad del cielo. Creemos que habrá ayuntamientos interesados en mejorar estos aspectos, y la tendencia es que cada vez hay más políticos y técnicos municipales concientizados.
Cabe agregar que al día de hoy se sigue en desarrollo una serie de proyectos tales como:
Imagen destacada: Lumínica ambiental
Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir notificaciones cuando publiquemos algo.
Dirección de correo electrónico