/ viernes 19 de agosto de 2022
Germán Martínez Gordillo Sociedad Astronómica de Puebla Germán Martínez Hidalgo, AC
El 15 de noviembre de 1738, nació en Brunswick-Luneburgo, hoy Hannover, Alemania, Friedrich Wilhelm Herschel. Él y su hermano Jacob, siguieron a su padre y se unieron a la banda de guerra. Una decisión que les cambiaría la vida, ya que entre 1756 y 1763 se libró la Guerra de los Siete Años.
En 1757, Wilhelm de 19 años, se enfrentó al horror de la guerra, cuando Brunswick-Luneburgo luchó contra Francia. Quedó tan horrorizado, que no tuvo el coraje de regresar al campo de batalla. Con apoyo de su padre, él y Jacob huyeron a Inglaterra.
Puedes leer: Dentro de la constelación Ofiuco, científicos descubren el planeta más joven de la galaxia
Dos años después, Jacob regresó a Alemania y su hermana Carolina partió a Inglaterra para acompañar a Wilhelm, quien ya usaba la versión inglesa de su nombre, William. En total eran 10 hermanos. En su nueva tierra, él continuó con la música, componiendo algunas sinfonías interesantes, que se pueden encontrar en youtube.
William y Carolina Herschel | Gráfico: A. Diethe. 1896
Uno de sus amigos fue el reverendo John Michell, rector de la iglesia de Thornhill, en Yorkshire, quien platicaba de matemáticas, astronomía, gravitación y de la fabricación de lentes. En 1783, le mencionó la posibilidad de la existencia de los agujeros negros, años después, en 1796, haría lo propio el matemático Pierre Simon Laplace. El reverendo Michell es considerado el padre de la sismología y de la magnetometría. Debió ser un buen conversador y Herschel un curioso insaciable.
A sus 35 años, el 10 de mayo de 1773, Herschel compró un libro de astronomía, escrito por James Ferguson. Este libro lo impulsaría hacia las estrellas.
Gracias a sus conversaciones con el reverendo Michell, Herschel se animó para construir sus propios telescopios, mientras su hermana Carolina le leía pasajes de astronomía.
Telescopio de 40 pies de Herschel | Gráfico: Andrew Bell y Colin Macfarquhar. 1797
Nunca paró de construir telescopios y cada vez con mayor poder de aumento, llegó a tener el más poderoso de la época.
Ocho años después de comprar su libro, la noche del 13 de marzo de 1781, Herschel pensó haber descubierto un cometa, y lo anunció a la Royal Society:
“El poder de aumento (del telescopio) que tuve cuando vi por primera vez al cometa era de 227. Por experiencia sé que los diámetros de las estrellas no aumentan proporcionalmente con aumentos mayores, como (si sucede con) los planetas, por lo que ahora usando aumentos de 460 y 932, encontré que el diámetro del cometa aumentó en proporción a la potencia de aumento, como debe ser ... ”.
Telescopio de 20 pies de Herschel | Gráfico: Herschel, William; Bunce, J; Walker, J. 1794
El astrónomo real, Nevil Maskelyne le escribió a Herschel: “No sé cómo llamarlo. Es probable que sea un planeta normal que se mueve en una órbita casi circular al sol o un cometa moviéndose en una órbita elíptica muy excéntrica. Aún no he visto ninguna coma o cola al cometa”.
La duda de la naturaleza cometaria del objeto era compartida por otros astrónomos, pues el objeto era sólido como un planeta y no difuso como un cometa y no tenía cola. Anders Johan Lexell desde Rusia, calculó la órbita del objeto y descubrió que era casi circular, digna de un planeta.
En 1783, Herschel le comunicó al presidente de la Royal Society, Joseph Banks, que: “Por las observaciones de los astrónomos más eminentes de Europa, parece que la nueva estrella, que tuve el honor de señalar en marzo de 1781, es en realidad un planeta de nuestro Sistema Solar”.
Herschel propuso llamarle Georgium Sidus, la Estrella de Jorge, en honor al Rey Jorge III de Inglaterra. Johann Elert Bode propuso Urano, en honor al dios griego de los cielos, Ouranus, padre de Cronos (Saturno) y abuelo de Zeus (Júpiter).
El descubrimiento de Urano llevó al descubrimiento de Neptuno (1846) y después, de alguna manera, a Plutón (1930).
El planeta Urano, por la Voyager 2 en 1986 | Foto: NASA-JPL
En 1783, Herschel descubrió que el Sol no está quieto sino en movimiento, lo que implicaba que el Sol arrastra a la Tierra y a los demás planetas a su alrededor. Además, bautizó al punto a donde se dirige el Sol, como Apex Solar.
En cierta ocasión, Herschel midió la temperatura de los colores que partían de un prisma. Su gran sorpresa fue que después del rojo, en donde no hay color, la temperatura era un grado mayor. Descubrió así el infrarrojo.
Descubrió también las lunas Mimas y Encélado de Saturno y Titania y Oberón de Urano. Los nombres de las lunas fueron dados por su hijo John, un afamado astrónomo. Herschel introdujo la palabra "asteroide", que significa: similar a un astro, en griego, así como el de "nebulosa planetaria". Propuso un modelo de la Vía Láctea, descubrió más de 2 mil 500 nebulosas y cúmulos estelares, catalogó más de 800 estrellas dobles o múltiples, midió la rotación de Saturno y describió los cambios estacionales en Marte, entre muchos otros trabajos.
Su interés por la astronomía se la transmitió a su hermana Carolina, quien descubrió varios cometas y agregó 500 estrellas al catálogo estelar de Flamsteed, mientras que su hijo John es uno de los más famosos astrónomos. El 25 de agosto de 1822, hace 200 años, William Herschel pasó de escribir partituras y observar el cielo, a brillar entre los grandes de la astronomía.
Réplica del telescopio con el que Herschel descubrió Urano | Foto: Museo William Herschel
El 15 de noviembre de 1738, nació en Brunswick-Luneburgo, hoy Hannover, Alemania, Friedrich Wilhelm Herschel. Él y su hermano Jacob, siguieron a su padre y se unieron a la banda de guerra. Una decisión que les cambiaría la vida, ya que entre 1756 y 1763 se libró la Guerra de los Siete Años.
En 1757, Wilhelm de 19 años, se enfrentó al horror de la guerra, cuando Brunswick-Luneburgo luchó contra Francia. Quedó tan horrorizado, que no tuvo el coraje de regresar al campo de batalla. Con apoyo de su padre, él y Jacob huyeron a Inglaterra.
Puedes leer: Dentro de la constelación Ofiuco, científicos descubren el planeta más joven de la galaxia
Dos años después, Jacob regresó a Alemania y su hermana Carolina partió a Inglaterra para acompañar a Wilhelm, quien ya usaba la versión inglesa de su nombre, William. En total eran 10 hermanos. En su nueva tierra, él continuó con la música, componiendo algunas sinfonías interesantes, que se pueden encontrar en youtube.
William y Carolina Herschel | Gráfico: A. Diethe. 1896
Uno de sus amigos fue el reverendo John Michell, rector de la iglesia de Thornhill, en Yorkshire, quien platicaba de matemáticas, astronomía, gravitación y de la fabricación de lentes. En 1783, le mencionó la posibilidad de la existencia de los agujeros negros, años después, en 1796, haría lo propio el matemático Pierre Simon Laplace. El reverendo Michell es considerado el padre de la sismología y de la magnetometría. Debió ser un buen conversador y Herschel un curioso insaciable.
A sus 35 años, el 10 de mayo de 1773, Herschel compró un libro de astronomía, escrito por James Ferguson. Este libro lo impulsaría hacia las estrellas.
Gracias a sus conversaciones con el reverendo Michell, Herschel se animó para construir sus propios telescopios, mientras su hermana Carolina le leía pasajes de astronomía.
Telescopio de 40 pies de Herschel | Gráfico: Andrew Bell y Colin Macfarquhar. 1797
Nunca paró de construir telescopios y cada vez con mayor poder de aumento, llegó a tener el más poderoso de la época.
Ocho años después de comprar su libro, la noche del 13 de marzo de 1781, Herschel pensó haber descubierto un cometa, y lo anunció a la Royal Society:
“El poder de aumento (del telescopio) que tuve cuando vi por primera vez al cometa era de 227. Por experiencia sé que los diámetros de las estrellas no aumentan proporcionalmente con aumentos mayores, como (si sucede con) los planetas, por lo que ahora usando aumentos de 460 y 932, encontré que el diámetro del cometa aumentó en proporción a la potencia de aumento, como debe ser ... ”.
Telescopio de 20 pies de Herschel | Gráfico: Herschel, William; Bunce, J; Walker, J. 1794
El astrónomo real, Nevil Maskelyne le escribió a Herschel: “No sé cómo llamarlo. Es probable que sea un planeta normal que se mueve en una órbita casi circular al sol o un cometa moviéndose en una órbita elíptica muy excéntrica. Aún no he visto ninguna coma o cola al cometa”.
La duda de la naturaleza cometaria del objeto era compartida por otros astrónomos, pues el objeto era sólido como un planeta y no difuso como un cometa y no tenía cola. Anders Johan Lexell desde Rusia, calculó la órbita del objeto y descubrió que era casi circular, digna de un planeta.
En 1783, Herschel le comunicó al presidente de la Royal Society, Joseph Banks, que: “Por las observaciones de los astrónomos más eminentes de Europa, parece que la nueva estrella, que tuve el honor de señalar en marzo de 1781, es en realidad un planeta de nuestro Sistema Solar”.
Herschel propuso llamarle Georgium Sidus, la Estrella de Jorge, en honor al Rey Jorge III de Inglaterra. Johann Elert Bode propuso Urano, en honor al dios griego de los cielos, Ouranus, padre de Cronos (Saturno) y abuelo de Zeus (Júpiter).
El descubrimiento de Urano llevó al descubrimiento de Neptuno (1846) y después, de alguna manera, a Plutón (1930).
El planeta Urano, por la Voyager 2 en 1986 | Foto: NASA-JPL
En 1783, Herschel descubrió que el Sol no está quieto sino en movimiento, lo que implicaba que el Sol arrastra a la Tierra y a los demás planetas a su alrededor. Además, bautizó al punto a donde se dirige el Sol, como Apex Solar.
En cierta ocasión, Herschel midió la temperatura de los colores que partían de un prisma. Su gran sorpresa fue que después del rojo, en donde no hay color, la temperatura era un grado mayor. Descubrió así el infrarrojo.
Descubrió también las lunas Mimas y Encélado de Saturno y Titania y Oberón de Urano. Los nombres de las lunas fueron dados por su hijo John, un afamado astrónomo. Herschel introdujo la palabra "asteroide", que significa: similar a un astro, en griego, así como el de "nebulosa planetaria". Propuso un modelo de la Vía Láctea, descubrió más de 2 mil 500 nebulosas y cúmulos estelares, catalogó más de 800 estrellas dobles o múltiples, midió la rotación de Saturno y describió los cambios estacionales en Marte, entre muchos otros trabajos.
Su interés por la astronomía se la transmitió a su hermana Carolina, quien descubrió varios cometas y agregó 500 estrellas al catálogo estelar de Flamsteed, mientras que su hijo John es uno de los más famosos astrónomos. El 25 de agosto de 1822, hace 200 años, William Herschel pasó de escribir partituras y observar el cielo, a brillar entre los grandes de la astronomía.
Réplica del telescopio con el que Herschel descubrió Urano | Foto: Museo William Herschel
Las órdenes de captura incluyen a elementos de las policías municipales de Huitzuco, Iguala y Cocula
Confían que las autoridades implicadas en la creación de una versión sin sustento empiecen a rendir cuentas
Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León concentran 85 por ciento de los delitos contra extranjeros en tránsito
Se filtró un video en el que Sanna Marin aparece cantando y bailando en una fiesta privada durante sus vacaciones con un grupo de amigos
La CDHCM dijo que es necesario trabajar en políticas públicas del sector
Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León concentran 85 por ciento de los delitos contra extranjeros en tránsito
La Secretaría de Gobierno local será la que reciba el nuevo plan para el complejo del coloso de Santa Úrsula
La plataforma de viajes alista una nueva área de negocio para que los usuarios soliciten servicios de reparación
Transmitirán 32 partidos y en la parte de entretenimiento, unirán a las generaciones de comedia